03 junio 2009

RECURSOS NATURALES

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la Economía.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto o no limitados mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación . En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.


Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura


Recursos no renovables

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.


Áreas Naturales Protegidas
¿Qué son?
Son espacios terrestres o marinos que contienen sistemas naturales (ecosistemas) poco alterados por las actividades humanas y que son protegidos legalmente o con algún otro mecanismo.
¿Para qué son?
Son una herramienta de conservación. Protegen especies, ecosistemas y procesos ecológicos de los impactos humanos.
¿Para qué proteger?
Hay muchas razones para proteger: por razones éticas, estéticas, ecológicas, económicas, espirituales, históricas, etc. Las áreas protegidas mantienen procesos ecológicos de importancia y conservan una gran diversidad de especies de flora y fauna, proporcionan protección a manantiales que abastecen agua y oportunidades de recreación al turismo.
En México existen áreas protegidas naturales de la federación, de los estados, comunitarias y privadas.
¿Cuál es su origen?
Las áreas naturales protegidas se empezaron a crear al final del siglo XIX y principios del XX, por razones estéticas, recreativas, o para la protección de manantiales. Las razones eran básicamente antropocéntricas. El Desierto de los Leones y el Parque Nacional El Chico se pelean el título de primer área protegida a finales de los 1800s. El parque nacional Yellowstone, el primero en Estados Unidos, se creó en 1872.
La mayoría han sido decretadas por el gobierno federal, pero recientemente los gobiernos estatales, las comunidades y ejidos han creado sus propias áreas naturales protegidas.
¿Quién es responsable de su administración?Actualmente en México, las áreas protegidas naturales de la federación son administradas por la Comisión Nacional para las Áreas Naturales Protegidas, conocida como la CONANP.
¿Cuántas son?
El sistema nacional de áreas protegidas tiene 154 áreas que suman 18,700,000 hectáreas (187,000 km2). Existen siete categorías de áreas



Número
Categoría
Superficie en hectáreas
35
Reservas de la Biosfera
10,956,505
28
Áreas de Protección de Flora y Fauna
6,073,127
67
Parques Nacionales
1,456,988
1
Sin asignación
186,734
2
Áreas de Protección de Recursos Naturales
39,724
4
Monumentos Naturales
14,093
17
Santuarios
689
154

18,727,860


Parques Nacionales


�rea natural protegida
Decreto de creaci�n
Superficie en ha.
Ubicaci�n
Municipios
Constituci�n de 1857
27-abr-62
5,009
Baja California
Ensenada.
Sierra de San Pedro M�rtir
26-abr-47
72,911
Baja California
Ensenada.
Bah�a de Loreto
19-jul-96
206,581
Baja California Sur
Loreto.
Cabo Pulmo
06-jun-95
7,111
Baja California Sur
Frente Municipio Los Cabos.
Los Novillos
18-jun-40
42
Coahuila
Acu�a.
Ca��n del Sumidero
08-dic-80
21,789
Chiapas
Tuxtla Guti�rrez, Soyalo, Osumacinta, San Fernando y Chiapa de Corzo.
Lagunas de Montebello
16-dic-59
6,022
Chiapas
La Trinitaria y La Independencia
Palenque
20-jul-81
1,772
Chiapas
Palenque.
Cascada de Bassaseachic
02-feb-81
5,803
Chihuahua
Ocampo.
Cumbres de Majalca
01-sep-39
4,772
Chihuahua
Chihuahua.
Cerro de la Estrella
24-ago-38
1,100
Distrito Federal
Iztapalapa.
Cumbres del Ajusco
23-sep-36
920
Distrito Federal
Tlalpan.
Desierto de los Leones
27-nov-17
1,529
Distrito Federal
Cuajimalpa y �lvaro Obreg�n.
El Tepeyac
18-feb-37
1,500
Distrito Federal
Gustavo A. Madero.
Fuentes Brotantes de Tlalpan
28-sep-36
129
Distrito Federal
Tlalpan.
El Hist�rico Coyoac�n
26-sep-38
584
Distrito Federal
Coyoac�n.
Lomas de Padierna
22-abr-38
670
Distrito Federal
Magdalena Contreras y �lvaro Obreg�n.
El Veladero
17-jul-80
3,617
Guerrero
Acapulco de Ju�rez.
General Juan N. �lvarez
30-may-64
528
Guerrero
Chilapa de �lvarez.
Grutas de Cacahuamilpa
23-abr-36
1,600
Guerrero
Pilcaya y Taxco de Alarc�n.
El Chico
06-jul-82
2,739
Hidalgo
Mineral Del Chico y Pachuca.
Los M�rmoles (Comprende Barranca de San Vicente y Cerro de Cangando )
08-sep-36
23,150
Hidalgo
Jacala de Ledezma, Zimapan y Nicol�s Flores.
Tula
27-may-81
100
Hidalgo
Tula de Allende.
Nevado de Colima
05-sep-36
9,600
Colima
Cuauht�moc y Comala.
Bosencheve
01-ago-40
10,432
M�xico y Michoac�n
M�xico: Villa de Allende y Villa Victoria. Michoac�n: Zit�cuaro.
Desierto del Carmen o Nixcongo
10-oct-42
529
M�xico
Tenancingo.
Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
18-sep-36
1,580
M�xico y Distrito Federal
Mexico: Ocoyoacac y Huixquilucan.
Distrito Federal: Cuajimalpa
Iztaccihuatl - Popocatepelt
08-nov-35
90,284
M�xico, Puebla y Morelos
Mexico: Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Atlauta, Ixtapaluca, Texcoco y Ecatzingo.
Puebla: Tlahuapan, Tianguismanalco, Calpan, Atlixco, Chiautzingo, Huejotzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Salvador El Verde, San Nicol�s de Los Ranchos y Tochimilco.
Morelos: Tetela del Volc�n.
Tlaxcala: Nanacamilpa de Mariano Arista y Calpulalpan.
Los Remedios
15-abr-38
400
M�xico
Naucalpan de Ju�rez.
Molino de Flores Nezahualc�yotl
05-nov-37
49
M�xico
Texcoco.
Nevado de Toluca
25-ene-36
46,784
M�xico
Texcaltitl�n, Toluca, Zinacantepec, Almoloya de Ju�rez, Amanalco, Temascaltepec, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Calimaya, Tenango Del Valle y Villa Victoria.
Sacromonte
29-ago-39
45
M�xico
Amecameca.
Barranca del Cupatitzio
02-nov-38
362
Michoac�n
Uruapan.
Cerro de Garnica
05-sep-36
968
Michoac�n
Hidalgo y Quer�ndaro.
Insurgente Jos� Maria Morelos
22-feb-39
4,325
Michoac�n
Charo y Tzitzio
Lago de Cam�cuaro
08-mar-41
10
Michoac�n
Tanganc�cuaro.
Pico de Tanc�taro
27-jul-40
23,154
Michoac�n
Tanc�taro, Nuevo Parangaricutiro, Perib�n y Uruapan
Rayon
29-ago-52
25
Michoac�n
Tlalpujahua.
Lagunas de Zempoala
27-nov-36
4,790
Morelos y M�xico
Morelos: Huitzilac.
M�xico: Ocuilan
El Tepozteco
22-ene-37
23,259
Morelos, y D. F.
Morelos: Tepoztl�n.
Distrito Federal: Milpa Alta.
Isla Isabel
08-dic-80
194
Nayarit
Santiago Ixcuintla.
Cumbres de Monterrey
17-nov-00
177,396
Nuevo Le�n
Allende, Garc�a, Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina, Santiago y San Pedro Garza Garc�a.
El Sabinal
25-ago-38
8
Nuevo Le�n
Cerralvo.
Huatulco
24-jul-98
11,891
Oaxaca
Santa Maria Huatulco.
Benito Ju�rez
30-dic-37
2,737
Oaxaca
Oaxaca de Juarez, San Andr�s Huayapam, San Pablo Etla y San Agust�n Etla.
Lagunas de Chacahua
09-jul-37
14,187
Oaxaca
San Pedro Tututepec.
Cerro de Las Campanas
07-jul-37
58
Quer�taro
Quer�taro.
El Cimatario
21-jul-82
2,448
Quer�taro
Quer�taro, Corregidora y Huimilpan.
Arrecifes de Cozumel
19-jul-96
11,988
Quintana Roo
Cozumel.
Arrecife de Puerto Morelos
02-feb-98
9,067
Quintana Roo
Benito Ju�rez.
Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Canc�n y Punta Nizuc
19-jul-96
8,673
Quintana Roo
Isla Mujeres y Benito Ju�rez.
Isla Contoy
02-feb-98
5,126
Quintana Roo
Isla Mujeres.
Tulum
23-abr-81
664
Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto.
Arrecifes de Xcalak
27-nov-00
17,949
Quintana Roo
Othon P. Blanco
Gogorr�n
22-sep-36
25,000
San Luis Potos�
Villa de Reyes.
El Potos�
15-sep-36
2,000
San Luis Potos�
R�o Verde.
Malinche o Matlalcu�yatl
06-oct-38
45,711
Tlaxcala y Puebla
Tlaxcala: Ixtenco, Chiautempan, Huamantla, Teolocholco, Zitlaltepec de Trinidad S�nchez Santos, Tzompantepec, Mazateocochco de Jos� Mar�a Morelos, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Contla de Juan Cumatzi, San Pablo Del Monte y Tlaxcala
Puebla: Amozoc, Puebla, Acajete y Tepatlaxco de Hidalgo .
Xicot�ncatl
17-nov-37
680
Tlaxcala
Tlaxcala.
Ca�on del R�o Blanco
22-mar-38
55,690
Veracruz
Orizaba, Chocaman, Fortin, Ixtaczoquitlan, Atzacan, Nogales, Camerino Z. Mendoza, Maltrata, Aquila, Rio Blanco, Rafael Delgado, Acultzingo, Soledad Atzompa, Naranjal y Huilopan de Cuauht�moc.
Cofre de Perote
04-may-37
11,700
Veracruz
Perote, Xico, Ayahualulco y Acajete.
Pico de Orizaba
04-ene-37
19,750
Veracruz y Puebla
Puebla: Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla.
Veracruz: Calcahualco y La Perla.
Sistema Arrecifal Veracruzano
24-ago-92
52,239
Veracruz
Frente A Veracruz, Boca Del R�o y Alvarado.
Arrecife Alacranes
06-jun-94
333,769
Yucat�n
Frente Al Municipio de Progreso.
Dzibilchantun
14-abr-87
539
Yucat�n
M�rida.
Sierra de �rganos
27-nov-00
1,125
Zacatecas
Sombrerete
Islas Marietas
25-abril-05
1,383
Nayarit
Bahía de Banderas
Archipiélago de San Lorenzo
25-abril-05
58,442
Baja California
Frente a las costas de Ensenada (Golfo de California)
Archipiélago Espíritu Santo
10-mayo-07
48,655
Baja California Sur
La Paz
RESERVAS DE LA BIOSFERA
1. Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche
2. Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas
3. Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit
4. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en Jalisco y Colima
5. Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en Michoacán y Estado de México
6. Reserva de la Biosfera Montes Azules en Chiapas
7. Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en Yucatán
8. Reserva de la Biosfera Sian Ka’an en Quintana Roo
9. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en Baja California Sur
10. Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Maderas del Carmen y Cañón de Santa Elena en Chihuahua
11. Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado en Baja California y Sonora
12. Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Corredor Biológico Chichinautzin; Parque Nacional Lagunas de Zempoala y Parque Nacional El Tepozteco en Morelos, México y Distrito Federal
13. Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas en Coahuila
14. Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlánen Puebla y Oaxaca
15. Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui en Sonora
16. Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna en Baja California Sur
17. Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar en Sonora
18. Reserva de la Biosfera La Encrucijada en Chiapas
19. Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro en Quintana Roo
20. Región Prioritaria para la Conservación Cuenca del Río San Pedro en Sonora
21. Reserva de la Biosfera Selva el Ocote en Chiapas
22. Reserva de la Biosfera La Sepultura en Chiapas
23. Reserva de la Biosfera Mapimí
MONUMENTOS NATURALES
Áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

Área natural protegida
Decreto de creación
Superficie en ha.
Ubicación
Municipios
Ecosistemas

Bonampak
21-ago-92
4, 357
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia
Yaxchilan
21-ago-92
2, 621
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia
Cerro de la Silla
26-abr-91
6, 039
Nuevo León
Guadalupe y Monterrey
Bosque de encino y matorral submontano
Yagul
24-may-99
1, 076
Oaxaca
Tlacolula de Matamoros
Selva subhúmeda caducifolia

13 mayo 2009

Noticia de National Geographic

Bioko, un tesoro amenazado
Escrito por: Virginia Morell el 29 de Julio de 2008 6:50 pmEtiquetas:
El arca de la isla
En la asombrosamente diversa isla Bioko de África occidental, raros primates están siendo exterminados para abastecer un comercio creciente de “carne de bosque”. Cuando un equipo de fotógrafos y conservacionistas documentaron la diversidad de la isla en enero, descubrieron que los bosques de Bioko permanecen saludables, pero su extraordinaria vida animal quizá no sobreviva.Voz de un bosque, el mono de orejas rojas es el más abundante de las 11 especies de primates de la isla Bioko. Al menos 12 000 años de aislamiento del continente africano ayudaron a producir un ecosistema único donde la vida florece desde la copa de los árboles hasta el suelo.Foto de Christian Ziegler
En 1551, en Augsburgo, Alemania, se exhibió un raro animal macho. Los espectadores observaron que en sus manos y pies tenía dedos de apariencia humana y un “carácter alegre”. Basados en una ilustración de la criatura, los biólogos piensan que muy probablemente se trataba de un dril (Mandrillus leucophaeus), un primate parecido al mandril. Incluso hoy, más de 450 años después, se estudia a los driles con tan poca frecuencia en su estado natural que, cuando un pequeño equipo de biólogos vio una manada en la isla Bioko de Guinea Ecuatorial, todos se quedaron boquiabiertos y luego se sentaron en el suelo de la selva tropical a observarla.
Los driles, los primates más grandes de Bioko, estaban trepando y alimentándose en una higuera en la Gran Caldera de la isla a 2000 metros de altura. Esa mañana, más temprano, los científicos habían visto manadas (de cinco a treinta individuos cada una) de monos chilladores: cercopiteco de orejas rojas, colobo negro y colobo rojo de Pennant; este último es el más amenazado de todos los primates.
Los biólogos consideran a la isla Bioko como un laboratorio viviente para estudiar cómo evolucionan las plantas y los animales en aislamiento. Se encuentra en el golfo de Guinea, a 30 kilómetros de la costa occidental de África y es una de las cuatro islas de un archipiélago. Las otras tres –Santo Tomé, Príncipe y Annobón– son de aguas profundas que se formaron hace 10 millones de años y fueron colonizadas por plantas y animales procedentes de África que llegaron por casualidad a sus playas.
Sin embargo, Bioko estuvo unida al continente africano durante cada Edad de Hielo, la más reciente hace unos 12 000 años. Como si fuera un arca exclusiva, la isla aloja un conjunto aislado de subespecies que evolucionaron separadamente de las continentales. Hay siete especies de monos, incluidos los driles; cuatro gálagos; dos antílopes pequeños; una especie de puercoespín; una de damán arbóreo; una de rata de Emin, y tres de ardillas de cola escamosa. Hay linsangs parecidos a los felinos (pero no leones ni leopardos). La lista incluyó alguna vez al búfalo enano de bosque, pero fue cazado hasta su extinción hace un siglo.
También hay orquídeas, caracoles de tierra, peces de agua dulce, anfibios, arañas e insectos, y todos evolucionaron apartados de sus parientes de tierra firme. En el interior de la isla, los bosques, las praderas y la selva tropical permanecen en su mayoría tal como eran cuando los primeros exploradores portugueses desembarcaron en el siglo XV: en gran parte inalterados y hermosos.
“Es lo más cercano a lo prístino que cualquier otro lugar que haya visto”, expresó Gail Hearn, una de las investigadoras que encabezaban la expedición a la Gran Caldera, en su decimotercer viaje a las profundidades de la selva. Hearn, de la Universidad Drexel de Pensilvania y especialista en primates, realizó su primer viaje a este lugar en 1990 con la intención de iniciar un estudio de largo plazo de los driles en la isla Bioko. En lugar de eso, “simplemente me enamoré de todo el lugar –dijo–. Le hemos hecho mucho daño a este planeta. Aquí está intacto y es increíblemente hermoso. Se siente como un lugar donde una persona podría marcar la diferencia”.
Hearn organizó el Programa de Protección de la Biodiversidad de Bioko (BBPP, por sus siglas en inglés). Cada enero, reúne a equipos de científicos y a estudiantes de Estados Unidos y de Guinea Ecuatorial para realizar extensos estudios sobre biodiversidad. Este año, un grupo patrocinado por la revista National Geographic, Conservation International y la Liga Internacional de Fotógrafos Conservacionistas se reunió con ella con el fin de realizar una expedición de evaluación visual rápida de 12 días, a fin de documentar tantos monos como fuera posible, junto con el resto de la asombrosa variedad de otras especies de Bioko, una riqueza protegida por la historia de la isla, pero ahora amenazada por la caza desenfrenada.
Los europeos querían establecer aquí su primera colonia africana. Sin embargo, los indígenas bubis, que habían llegado de África continental, se negaron a cooperar con los arribistas de piel blanca, frustrando cualquier intento de colonización europea hasta 1827. Ese año, los británicos establecieron una base en Malabo (actual capital de Guinea Ecuatorial) para combatir el comercio de esclavos de África Occidental. España, que más tarde colonizó la región continental vecina de Río Muni, finalmente tomó el control de ambas colonias. Las dos juntas, llamadas Guinea Española, se independizaron de España en 1968 y surgió la República de Guinea Ecuatorial.
Los pobladores del grupo étnico fang, provenientes de la zona continental, dominaron a los bubi y, desde que los españoles se marcharon, los separatistas bubi han tenido choques frecuentes con las fuerzas gubernamentales. Ni los fang ni los bubi locales, acostumbrados a cazar a los animales de la isla para alimentarse, comparten el aprecio de los científicos por la extraordinaria biodiversidad de Bioko. Otra obra que ha frustrado la conservación es la naciente industria petrolera en el mar. En las últimas décadas del siglo XX, se descubrieron vastos yacimientos petrolíferos y gas natural y, en la actualidad, algunas corporaciones estadounidenses extraen alrededor de 400 000 barriles diarios de petróleo y gas natural, llevando nueva riqueza a la isla. Cada vez hay más gente a la que le gusta el sabor de la carne de mono y tiene dinero para comprarla.
El experto en primates Tom Butynski, conservacionista veterano de la expedición, fue a Bioko por primera vez en 1986 tras un informe de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza que identificaba a la isla como un lugar importante para estudiar a los monos. Entonces, ningún biólogo la había visitado durante más de dos décadas y Butynski esperaba encontrar a los monos cazados hasta casi la extinción.
En cambio, los encontró florecientes. Resulta que, a fin de prevenir los levantamientos de los bubi, de 1974 a 1986 el gobierno fang había confiscado las escopetas de los isleños, lo que había dado un respiro a los primates. Además, grandes extensiones de las tierras bajas de la selva tropical, que los españoles habían desmontado para establecer plantaciones de cacao, habían vuelto al estado selvático una vez que estas fueron abandonadas. Los monos se habían apresurado a recolonizar la selva.
“Vimos unas dos manadas a un kilómetro en la sección de estudio de la Gran Caldera –dijo Butynski–. Había abundantes monos y no tenían miedo. Recuerdo haber pensado qué ingenuos eran. Pudimos realizar buenos acercamientos”.
Pero también había señales que preocupaban. Durante la misma investigación de 10 semanas, Butynski vio a 14 cazadores fang con escopetas y varios juegos de trampas para duiqueros, monos y pequeños mamíferos. Aproximadamente por la misma época, en Malabo aumentaron las ventas de “carne de bosque”. En gran parte de África Occidental, la “carne de bosque”, es decir, la carne de animales silvestres del bosque, en particular monos, es muy estimada como manjar, aun cuando es mucho más costosa que el pollo en los mercados locales.
La matanza constante de monos ha cobrado muchas víctimas. Por la época en que se llevó a cabo la investigación de este año de BBPP, los cazadores habían acabado con muchos de los monos del extremo norte de la isla de 2000 kilómetros cuadrados, incluidos los de un parque nacional. También habían empezado a matar a los monos de la Gran Caldera y de la Reserva Científica de la Región Montañosa del Sur, en el extremo meridional de la isla, donde los aldeanos, ayudados por BBPP, monitorean el número de monos.
Durante la década pasada, el personal del BBPP ha registrado el número de monos en los mercados de carne y la cuenta superó los 20 000 a finales de marzo de 2008. Decenas de miles de otros animales también acabaron allí. Es evidente que las siete especies de monos están en peligro de extinción y que los habitantes de Guinea Ecuatorial bien podrían destruir la legendaria biodiversidad de la isla.
Documentar la carnicería ha surtido un poco de efecto. En octubre de 2007, BBPP convenció al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, para emitir una prohibición para la caza, venta y consumo de carne de primate. Tenía ya dos meses de vigencia cuando llegó el equipo de BBPP en enero. ¿Cómo les había ido a los monos? ¿Cómo reaccionarían frente a los humanos que querían contarlos en vez de matarlos? No pasaría mucho tiempo para que los biólogos lo averiguaran.
Era el atardecer, momento en el que los monos parlotean mientras se preparan para la noche, pero el bosque de la Caldera estaba extrañamente silencioso. Butynski había esperado un coro especialmente animado, porque las siete especies de monos viven en la Caldera. Pero había poco que oír, salvo el zumbido vibrante de insectos y ranas. Butynski siguió caminando, deteniéndose cada 15 metros más o menos a mirar y escuchar. “Bueno –dijo al fin, evidentemente desconcertado–, tal vez los monos se fueron a otra parte de la selva para pasar la noche”.
En cuanto terminó de hablar, dos bombas de pelo del tamaño de un perro grande pasaron precipitadamente por arriba. Saltaron a la frondosa copa de un árbol cercano y luego se zambulleron en otro, como si brincaran de una poza verde a la siguiente. Finalmente, sin haber emitido un solo grito, desaparecieron en el borde del desfiladero de un río y en el crepúsculo de la selva.
Butynski, que ha llevado a cabo docenas de estudios de primates por toda África, sacó su cuaderno de notas para registrar el avistamiento. “Es una sorpresa: dos driles –comentó–. Deben haber estado durmiendo en los árboles cuando oyeron mi voz”. A la mañana siguiente, se encaminó otra vez a la Caldera. En el instante en que vio una manada de monos de orejas rojas, empezaron a gritar “jac” y a producir chirridos, abriendo mucho los ojos con terror. Las madres estrecharon a sus bebés contra sus pechos; las ramas saltaron y hubo brazos que subían y bajaban mientras los monos huían corriendo.
Todo lo que los científicos podían esperar era este tipo de visiones fugaces. En los primeros tres días de la investigación, cuando el equipo subió los 600 metros desde la costa sur hasta la Caldera, todos los monos dieron gritos de alarma antes de desaparecer en uno de los escarpados desfiladeros del río.
No obstante, al cuarto día los monos se mostraron menos temerosos. Después de subir y bajar pendientes y senderos fangosos cubiertos de piedras ásperas de lava, el equipo llegó al extremo norte de la Caldera, su santuario interior.
Pese al incremento en la caza, la bóveda boscosa en esta parte distante del cráter estaba prácticamente repleta de monos. En sus refugios frondosos, una docena de monos de orejas rojas saltaron alarmados, arrastrando sus largas colas color cobre a lo largo de las ramas y emitiendo sus gritos nasales de advertencia. Diez metros más adelante, un grupo más pequeño de colobos negros, con aspecto de gnomos, interrumpió su desayuno de hojas para salir huyendo. Un poco más allá, un solo mono de Preuss color carbón saltó de un arbusto bajo donde había estado comiendo a una caoba alta y luego saltó a un árbol vecino, con la oscura cola curvada como un báculo de pastor sobre su espalda. A la distancia, manadas de colobos rojos graznaban y monos coronados lanzaban sus bramidos guturales.
Pero era a los driles –aunque estuvieran asustados– a los que más queríamos.
Finalmente, vimos una pequeña manada de driles comiendo en un árbol debajo de nosotros, en la orilla opuesta de un río. La distancia y el bullicio del agua apagaron los sonidos y los olores de nuestro pequeño grupo de humanos y los driles siguieron ocupándose de sus asuntos, como si nosotros no estuviéramos ahí. Fue entonces cuando nos sentamos a observar.
Todos tenían pelaje espeso de color café grisáceo y todos, excepto uno, eran hembras adultas o adolescentes. El único adulto macho era casi dos veces más grande que los demás. Era al mismo tiempo musculoso y regordete, su vientre de Buda contrastaba con su afilada cara negra de obsidiana. Los ángulos de sus mejillas, cejas y nariz estaban tan esculpidos que parecía que llevaba una máscara. Alrededor de su cara, tenía pelaje blanco erizado; su trasero resplandecía de color rojo, azul y morado. Cuando se movía, los demás driles se apartaban de su camino. Por fin, cuando se hartaron de comer, la manada descendió del árbol y desapareció en la selva oscura.
Por casi 30 minutos, el biólogo había podido observar monos que no temían a los humanos. “Nadie ha estudiado la ecología y la conducta de estos animales en su estado natural –afirmó–. Pero ahora se puede: alguien podría lograr que una manada de driles se acostumbrara a los humanos y empezar un estudio de largo plazo”.
A pesar del número de monos muertos que el personal de BBPP había contado en el mercado de Malabo, el estudio de la Caldera norte reveló una población de primates considerable y saludable. “Ciertamente, ya no son ingenuos ni tan abundantes como en 1986, pero todavía hay una cantidad relativamente buena de ellos”, dijo Butynski. Sus cálculos sugieren que la selva de la Caldera abriga a poco más de una manada de monos por kilómetro. “Es una tasa mucho menor que la registrada en 1986”, observó. Ese año había casi el doble de monos. Sin embargo, Butynski se mantiene optimista. “La selva todavía está intacta, incluso en lugares donde ahora no hay monos”, comentó.
Un hábitat virgen es vital para los monos de Bioko. La mayoría de las especies se extinguen debido a una de dos razones: el exceso de caza o la pérdida del hábitat. Es más fácil controlar el primer problema, dijo Butynski, que rectificar el segundo. “Bioko no es como otras partes de África oriental, donde la gente ha talado los bosques de las cimas de las montañas para la agricultura. Sin embargo, la gente de África oriental rara vez caza monos”.
“Soy un optimista”, continuó, tomando asiento en una pendiente que mira hacia el escarpado borde y los bosques cubiertos de enredaderas de la Caldera. Los vientos y tormentas del reciente monzón habían dejado partes aplanadas como una ensalada marchita. Arriba del estropeado follaje, crecen al azar árboles café rojizos de caoba africana, con sus troncos altos y rectos, sus ramas combadas por el peso de orquídeas y helechos. “Sólo miren esas caobas. En cualquier otra parte, habrían sido talados hace mucho. Este lugar es demasiado remoto y difícil para que tengan acceso a él grandes cantidades de cazadores. Es lo que mantiene a los monos relativamente a salvo”.
Hearn, quien llegó a la Caldera unos cuantos días después, no está tan segura. “Solíamos pensar que los monos estaban a salvo aquí, que los cazadores no viajarían a un lugar tan remoto. Pero no es así”.
“Saben que es una zona protegida, pero la ley no se aplica, así que entran sin problema y matan monos y antílopes –apuntó–. En el mercado de Malabo incluso te dicen descaradamente ‘es un mono de la Gran Caldera’”.
Durante los primeros dos meses después de que se anunciara la prohibición sobre la carne de primate, los cadáveres de mono desaparecieron del mercado. Todavía se podían comprar todos los antílopes, pangolines, pitones, ratas de Emin y puercoespines necesarios para hacer un guiso extravagante, pero no monos.
Parte del edicto presidencial explica que la carne de mono es peligrosa, porque “los primates son portadores de epidemias y otras patologías” que pueden infectar a las personas (de hecho, algunos epidemiólogos han encontrado virus simiescos de inmunodeficiencia en especies de primates de África occidental y central, entre ellos, se han identificado los precursores del VIH-1 y del VIH-2). Hearn cree que el riesgo de salud quizá desalentó el comercio. “Nadie le servirá a su familia carne que los pueda enfermar”, dijo.
De regreso en Malabo, Felix Elori, un ex cazador de monos ahora empleado en la industria petrolera, no concuerda. “La carne de mono es algo que hemos comido desde que éramos jóvenes; tiene buen sabor y no es mala para uno –comentó–. Jamás nos ha hecho daño”.
No obstante, Elori no come mono. Dos hembras de dril que mató habían tenido bebés. Él los alimentó y los crió; ahora su hermana los tiene en una jaula. “Ya no puedo comer carne de mono. Parecen personas y, de cualquier manera, es más económico comer pollo”.
Elori piensa que la enorme multa –de hasta 1000 dólares– es la mejor razón para renunciar a cazar monos. Pero tras la tregua de dos meses, el comercio de carne de mono podría reanudarse. El día después de que Hearn y Butynski regresaron con la expedición a Malabo, se pusieron a la venta un dril y dos colobos rojos. Probablemente los mataron cerca de la Caldera.
Hearn puso cara larga cuando escuchó las noticias. “Parece que la sola prohibición no es suficiente. Es necesario que se aplique la ley y que haya patrullas forestales armadas –añadió–. Al menos han dado el primer paso”.
Si la cacería se logra detener definitivamente, los monos podrían regresar a todos los bosques de Bioko. La población de la Caldera serviría como punto de origen, dice Butynski, y los científicos, los estudiantes y la gente de Bioko tendrán la rara oportunidad de ver cómo ocurre un experimento natural: monos que recuperan su antiguo hábitat.

El papel

¿Qué es?
El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrogeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.

Procesos de elaboración
La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada mediante el distribuidor que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.
Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.
Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.
Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:
1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.
2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.
3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja
4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.
Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.
De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.
Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.
USOS

DEMANDA DE PRODUCCION.
Según Jyrki Ovaska, responsable del grupo de negocio de Papel, los desafíos del sector se centran más en la rentabilidad que en el crecimiento, especialmente en Europa, que es el principal mercado de UPM. El nuevo grupo concentra todas las calidades de papel.
En Europa, la capacidad de producción de diferentes calidades de papel de impresión se ha reducido en una media del 8% en los dos últimos años. También en este aspecto UPM ha sido pionera, con la difícil decisión de cerrar la papelera de Voikkaa en 2006. “El mercado parece estar mucho mejor equilibrado que hace pocos años atrás. La industria del papel está pasando por una importante reestructuración, que supone adaptarla a un entorno de explotación de bajo crecimiento”, explica Ovaska.
No obstante, a pesar de las malas noticias, la producción de papel tampoco va a desaparecer de Finlandia. El papel consumido en Europa seguirá siendo producido en la región. “En Europa, la demanda no ha disminuido radicalmente. En su lugar, los mercados de papel han madurado y no prevemos un crecimiento significativo en el futuro”.
Con 150 millones de toneladas, los mercados mundiales de papel de impresión siguen siendo enormes. De este total, UPM aporta unos 12 millones de toneladas. “Los participantes sólidos seguirán medrando en el futuro. Y nosotros seremos uno de ellos”, asegura Ovaska.
El surgimiento de nuevos soportes no ha sustituido a los medios impresos en la publicidad: prácticamente la mitad de las actividades de marketing de todo el mundo se canalizan a través de periódicos y revistas.

Impacto Ambiental

Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.
Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:
Cada vez más estricta regulación de los vertidos
La opinión pública
La imagen en los mercados
La pérdida de fibra
La escasez y el coste del agua bruta
El coste del tratamiento de los efluentes
Problemas de fabricación originados por la calidad del agua de proceso


Ventajas medioambientales
Menor impacto sobre el medio ambiente debido a una menor necesidad de recursos naturales, menor vertido de efluentes, ahorro de energía, etc.
Todo ello pone de manifiesto la necesidad que tiene la industria papelera de herramientas que faciliten una mejor gestión de agua, con el fin de encontrar el equilibrio entre las ventajas e inconvenientes asociados al uso otras materias primas y el cierre de los sistemas de aguas.

Alternativas de Solucion.

Lo principal es comprar productos que estén mínimamente envueltos.
Es posible promover la reutilización, la reducción y el reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas, a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón

El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.
Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. En Chile, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de los volúmenes comercializados, la Papelera creó una empresa subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del país, por los recolectores independientes e intermediarios.

20 marzo 2009

ESPECIES ENDEMICAS. *MEXICO: Un pais mega -diverso*

Casi cualquier lugar de la Tierra está habitado por alguna forma de vida, sin embargo, existen algunas regiones donde se concentra gran parte de la flora y la fauna del mundo. Ecuador es un país en el que habita un número de especies vegetales mayor que el que se encuentra en toda Europa. Costa Rica cuya superficie no es mayor de 2 000 km2 puede tener más especies que la región de América del Norte que tiene alrededor de 20 millones de km2. Muchas de esas áreas densamente pobladas por organismos, poseen una gran cantidad de especies que sólo crecen ahí, es decir, especies ENDÉMICAS que no se encuentran en otro lugar del mundo. La mitad de las aves de Papúa, Nueva Guinea, la mitad de los mamíferos que habitan Filipinas y más o menos un 80% de las plantas que habitan en Madagascar, son endémicas. Los bosques tropicales húmedos contienen la mayor diversidad biológica. Algunos investigadores estiman que 10 km2 pueden llegar a albergar más de 1500 especies de fanerógamas, 750 especies de árboles, 400 especies de aves, 150 de mariposas, 100 de reptiles y 60 de anfibios, sin contar a los insectos y muchos otros invertebrados. Los arrecifes coralinos pueden cobijar más de 5000 especies diferentes de animales. Si bien actualmente hay más hombres vivos que los que han muerto a lo largo de toda la historia de la humanidad, también se puede decir que el número de especies extintas es mucho mayor que el número de especies existentes hoy día. Muchas de las especies han desaparecido por fenómenos drásticos como la caída de un aerolito, un gran terremoto o el cambio drástico de la temperatura. Muchas otras sucumben por la mano del hombre. El impacto de su desarrollo sobre las demás especies es abrumado




México alberga gran cantidad de especies endémicas. Considerado entre los países con mayor biodiversidad, es explicable que posea gran cantidad de especies endémicas. Por ello, la responsabilidad sobre esas especies debe ser mayor. Una vez que desaparezcan aquí, no se encontrarán en otro lado.
México se cuenta entre los primeros lugares de diversidad biológica en el mundo. Su territorio alberga un décimo de todas las especies del planeta, muchas de las cuales no viven en otro lado. Entre las zonas de extraordinaria riqueza biológica que tiene nuestro país, ocupa un lugar especial el valle de Cuatro Ciénegas, localizado en el estado de Coahuila. En 1994 este lugar fue declarado por el gobierno mexicano como Área de Protección de Flora y Fauna.
Cuatro Ciénegas es el hogar de más de 100 especies endémicas de animales y plantas, y alberga uno de los humedales más importantes de México, formado por más de 200 pozas, ríos, lagunas y ciénegas. Este valle pertenece a la ecoregión del Desierto de Chihuahua, su clima es muy seco, semicálido (con una temperatura anual entre 16 y 22º C) y rara vez llueve. Se encuentra en el fondo de una cuenca rodeada por las cordilleras de la Menchaca, la Fragua, la Madera, San Marcos y Pinos, que forman parte de la Sierra Madre Oriental. Esta peculiar situación geográfica favoreció durante miles de años el aislamiento y protección de la flora y fauna, que hacen de Cuatro Ciénegas un lugar único en el mundo.

Especies Endemicas en

Oso Hormiguero Gigante
es el más grande de los osos hormigueros. Su pelo es duro y muy cerdoso como si fuera una escoba. Su pelaje es de diferentes colores que van desde el blanco hasta el negro (tonalidades de gris) y su pelo es muy largo. Tiene garras fuertes al igual que todos sus parientes, son tan largas que tiene que caminar sobre los nudillos. Las garras las usa para poder romper como unos nidos de barro donde viven las termitas que son su alimento. Las garras también sirven de defensa contra sus depredadores. El Oso Hormiguero Gigante está en peligro por la deforestación principalmente ya que no es muy cazado.
El armadillo de cola desnuda
Que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas No existen registros de comercio internacional para esa especie desde Colombia, tampoco de su uso como mascota o en artesanías. Además, no hay evidencia de que exista una rápida disminución poblacional, además no tiene areal pequeño, la población no es pequeña y no hay evidencia de otras amenazas
Jaguar
que habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de coníferas y encinos
Manati
El manatí es un mamífero marino que vive en aguas cálidas, y se alimenta de plantas acuáticas. Se lo ha llamado también "vaca marina". Forma grandes manadas. Los indios los cazaban para alimentarse y por su piel. Es fácil de cazar, pues prefiere morir a abandonar a un compañero herido, por lo que toda la manada se reúne alrededor de un herido, con gemidos lastimeros y a merced del predador. Por esto y por su grasa y piel, ha sido objeto de una atroz persecución, que ha acabado con la mayoría de ellos.
Mide entre 3 y 4 metros y su peso oscila entre los 200 y 300 kilogramos. Las extremidades anteriores, en forma de aletas, tienen cinco dedos deformes provistos de uñas pequeñas. La cola es plana. Su piel es muy gruesa color gris azulado.
Posee un labio superior característico, hundido .
Es amigable, apacible y muy domesticable.
Cuenta la leyenda que en Santo Domingo, en el siglo XVI había allí un cacique que tenía un animal domesticado al que llamaba Manato que maravillaba a la gente y que llevaba a quien quisiera a su espalda para cruzar el río. Se supone que ese animal es el manatí.
La vaquita marina
Existe un cetáceo endémico de aguas mexicanas en la región del Mar de Cortés en la reserva de la biosfera del alto Golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo Así es que, no existe en ningún otro sitio del mundo este sorprendente animal de 150 cm y pesando hasta 50 kg.
Esta marsopa está en alto riesgo de extinción, con una población estimada de 150 ejemplares. Podría convertirse en el segundo cetáceo en extinguirse debido a causas humanas, siendo el primero, si se confirma, el baiji.
La mayor amenaza hacia las vaquitas es el uso indiscriminado de redes de arrastre, ya que estas se quedan atrapadas

Mono araña


Según la especie, su cuerpo mide de 35 a 75 cm de longitud, y la cola prensil de 60 a 92 cm. Son de apariencia más fina que otros monos y pesan entre 6 y 10 kg. Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El pelo es grueso; el color de las diferentes especies varía de castaño claro a negro. Las hembras tienen como particular característica un clítoris. Viven en grupos territoriales de 6 a 30 individuos, que comparten un área de 90 a 250 hectáreas y buscan comida en los árboles durante el día, a una altura promedio de 15 m, en subgrupos de 2 a 8 monos. Se alimentan de frutos, semillas, hojas, cortezas y madera. Como caso raro entre primates, las hembras tienden a dispersarse en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos permanecen en su grupo original. Las hembras escogen una pareja del grupo. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría, que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se concibe cada 3 años. La madurez sexual llega a los 4 o 5 años. Pueden vivir hasta 20 años.

13 marzo 2009

Biomas

BIOMAS:
En función de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, en definitiva, de las características básicas del clima, podemos dividir la tierra en zonas con elementos semejantes. Asimismo, dentro de cada una de estas zonas se desarrollan una vegetación y fauna parecidas. Estos factores nos dan la definición de bioma.Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados. Por ejemplo, el bioma "sabana" comprende una vegetación común: hierbas, arbustos y matorrales salpicados por algún árbol; una fauna característica, y un clima con temperaturas superiores a 20ºC, precipitaciones anuales moderadas y estación seca.
Un bioma puede agrupar más de un .

Desierto helado Tundra Taiga Templada caduca Estepa templada Selva subtropical
Mediterránea Bosque monzónico Desierto Arbustiva xerofítica Estepa seca Semidesierto
Sabana herbácea Sabana arbolada Bosque seco subtropical Selva tropical Tundra alpina Bosque montano

Bioma de la tundra
Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre -15ºC y 5ºC) y gran brevedad de la estación favorable. La precipitación pluvial es más bien escasa (unos 300mm al año), pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo.El terreno esta casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa. El clima tan frío de este bioma da lugar al permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su superficie. Existe una tundra ártica, también llamada "desierto polar", que se extiende por encima de los 60º de latitud N y una "tundra antártica", por encima de los 50ºS, que comprende la Antártida, las islas subantárticas y parte de la Patagonia.
Vegetación--> Líquenes y musgos. Fauna--> En la época de deshielo insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico.

El bosque caducifolio y el bosque mediterráneo
Clima de bosque caducifolio:Encontramos el bosque caducifolio en torno a los 40º 55º de latitud . El clima típico tiene un régimen termico moderado ,precipitaciones abundantes , y bien distribuidas a lo largo del año y 4 estaciones bien definidas . En el predominan los suelos pardos poco o nada lixiviados y con humus mull o moder(degradación del bosque a la pradera alpina ). En las pendientes aparecen suelos ranker o rendzina ( + o - acidos , causados por la erosion sobre roca madre carbonatada )
Vegetación :predominan las especies leñosas caducifolias : roble , Haya , encina y carpe .Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliofilas (plantas que dependen del viento para reproducirse).
Fauna:esta determinada por la hibernación y la emigración ; es muy variada :Batracios , reptiles , roedores, insectos del humus, herbivoros ( ciervo) y aves migratorias y aves nocturnas / rapaces.Otros de los carnivoros son: tejones , zorros , lobos ...etc.
Bioma de la pradera
Clima--> La medida anual está entre los 20 a 29 ºC, con una época de lluvia y otra de sequía. De acuerdo con Köppen pertenece a los tipos Aw, BS y Cw. Suelo--> Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra en las laderas de montañas.
Vegetación--> Los árboles están colocados en un solo estrato; las hojas de muchas especies son amarillentas o verde claro, también hay plantas espinosas como los cactos. Entre los árboles destacan: el copal, el pochote, el palo de arco, el palo tolote, entre otros. Además hay hierbas y algunos matorrales.
Fauna-->Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como liebre, rata almizclera, venado cola blanca, coyote, y ocasionalmente puma y jaguar.
Bioma del chaparral
En las regiones del mundo de clima dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "xerófila" Durante los veranos secos y calurosos es constante el peligro de fuego que puede invadir rápidamente los lomeríos del chaparral. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México, a lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa sur de Australia.La diversidad del chaparral, un medio ambiente bastante uniforme, soporta relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen bayas comestibles y dan vida a vasta poblaciones de insectos y lo que el chaparral pierde en diversidad lo gana en número de individuos. Algunos vertebrados residentes característicos son los pequeños, ratas del bosque, ardillas listadas, lagartos y otros. Un ave característica del chaparral es el chochín herrerillo (Chamaea fasciata), una especie callada cuya área coincide casi exactamente con los límites del chaparral. En el Mediterráneo, aunque la diversidad animal residente no es grande, la de aves migratorias es muy grande ya que esta región queda a mitad del camino entre los trópicos y las zonas más templadas. Durante el verano, la población de aves es menor, encontrándose solamente algunas aves tropicales, adaptadas al hábitat arbustivo y a condiciones de aridez. Llegan al Mediterráneo en primavera para nidificar, abandonándolo antes del comienzo del invierno. Entre los visitantes invernales, predominan las paseriformes (tales como las currucas y zorzales) y los patos.
Bioma del desierto
Se denota en regiones con menos de 250 mm de precipitación por año, o en zonas cálidas, con lluvias más copiosas pero con distribución no uniforme durante el ciclo anual. La escasa precipitación pluvial puede ser debida a presión barométrica alta persistente, como en los desiertos del Sahara y australianos; a una posición geográfica al abrigo de la lluvia en una montaña, como en los desiertos del oeste de Estados Unidos; o a grandes altitudes, como en las regiones desérticas del Tíbet y Bolivia. Los únicos desiertos absolutamente libres de lluvia son los del norte de Chile y el Sahara central.
Vegetación--> Es poco densa y consta de arbustos quenopodiáceos, artemisas y cactus.
Fauna--> Gran variedad de reptiles.
El desierto se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Lo característico de estas zonas es:
La escasez de agua y las lluvias, muy irregulares, cuando caen lo hacen torrencialmente. Además la evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto.
La escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, favorecida por la falta de vegetación.
Bioma de la taiga
Ocupa una franja de más de 1500km de anchura en el hemisferio norte (América del norte, Europa y Asia) y también se encuentra en zonas montañosas. Temperaturas invernales muy bajas (menos de -40ºC) y un verano relativamente corto. Escasez de agua (250mm-500mm anuales) y además permanece helada muchos meses.
Vegetación--> Está formado por coníferas (pinos, abetos, chopos...), con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas.
Fauna-->Son pocos los animales que permanecen en la taiga, la mayoría emigra en otoño hacia latitudes más bajas.
Bioma de la estepa
La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran amplitud térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
Clima--> Tiene un clima seco (semiárido). Temperaturas elevadas en verano y bajas en invierno, lo que da lugar a una gran amplitud térmica como antes se dijo. Las lluvias oscilan entre 250 y 500 mm anuales presentándose :
- Grulla damisela - Hámster - Marmota bobak - Spalax menor
Vegetación: es del tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua, con raíces profundas en la parte inferior que buscan las napas de agua. Entre las plantas están las siguientes:
- Ajenjo negro - Espiguilla azul - Gagea - Hierba crestada - Juncia - Ranúnculo
Selva tropical
Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calurosos, estando provistas no solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que experimentan crecidas violentas en otoño. Una selva de lluvia no es una "jungla". La jungla es una vegetación arbustiva muy densa que crece a lo largo de las riberas de los ríos. Puede aparecer en tierra cuando la selva lluviosa ha sido talada por los humanos o por un evento natural como una inundación o un incendio. La mayor parte de las junglas se transforman en selvas lluviosas. Por lo tanto, la jungla es una selva húmeda.
Vegetación--> Grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas...)
Fauna--> Primates, pájaros exóticos, mamíferos como el jaguar y muchos insectos.
Sabanas tropicales
Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos. Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones seca y húmeda. En la estación húmeda el crecimiento es rápido, pero se secan y bajan en calidad durante la estación seca. Las sabanas tropicales cubren áreas extensas en América del Sur, África, India, Sudeste Asiático y Australia Septentrional. El crecimiento animal y vegetal en la sabana tropical, depende de las distintas alteraciones periódicas. Los grandes animales emigran en busca de agua, y sus ciclos reproductivos corresponden a la disponibilidad de crecimiento de nuevas plantas suculentas. Muchos animales se reúnen en grandes manadas. Es necesario una gran área de producción fotosintética para alimentar a estos grandes animales. El fuego regular es importante para este ecosistema, de él depende el mantenimiento de las praderas en lugares donde las manadas no son tan numerosas.
Vegetación--> Hierbas y árboles dispersos (árboles de copa plana)
Fauna--> la sabana es el hogar de grandes mamíferos herbívoros (cebras, ñus, antílopes, elefantes) que son controlados por grandes carnívoros, tales como leones, leopardos y chitas. Los restos de las víctimas de esos predadores son removidos por hienas y buitres.

Biomas acuáticos
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas de lagos y lagunas y las aguas corrientes de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas un 11% de esa superficie se halla cubierto por los hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra. Los Biomas acuáticos o marinos se pueden dividir en: Bioma litoral y Bioma oceánico y hay muchas clases de biomas en el mundo gracias a eso son muy variados nuestros ecosistemas.

Sucecion ecológica

Se llama sucesión ecológica a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución en un ecosistema de unas especies por otras.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden causar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas explosivas, etc.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante. Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.

Etapas:
Etapas iniciales o de constitución. Dominadas por especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de vista de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia reproductiva basada en la producción de muchos descendientes limitadamente viable.

Etapas intermedias, o de maduración.

Etapas finales, que concluyen cuando se alcanza la clímax. Caracterizada por especies especialistas, en cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de reproducción genial.


Entre los parámetros que evolucionan, son fundamentales los relativos al flujo y asimilación de energía:
Producción primaria, o producción bruta, y biomasa crecen de acuerdo con una función logística, con una primera fase exponencial que evoluciona después, aproximándose asintóticamente, a valores estables, característicos de la clímax e impuestos por limitaciones debidas a factores macroambientales, sobre todo el clima.
Producción neta, es decir, crecimiento de la biomasa, y respiración, es decir, la fracción de energía invertida en reposición y funcionamiento, son los dos sumandos en que se descompone la producción bruta. Evolucionan de manera opuesta, porque al principio el capítulo mayor corresponde a la producción neta, con lo que crece rápidamente la biomasa, pero con el tiempo se va reduciendo en beneficio de la respiración; de manera qee en los ecosistemas continentales, al final, cerca de la clímax, la producción neta representa sólo una pequeña parte de la producción total o bruta. Se trata de que en los ecosistemas muy evolucionados, la tasa de renovación de la biomasa es muy pequeña, con predominio en su composición de especies longevas, masivas y de crecimiento lento, como los árboles o los corales.
Evolucionan también los parámetros relacionados con la organización y la complejidad:
Diversidad ecológica, el parámetro que mide la variedad biológica, sobre todo genética y taxonómica, del ecosistema. A su vez tiene varios componentes:
La riqueza de especies, que crece a lo largo de la sucesión.
La dominancia ecológica, que disminuye, con especies dominantes en las etapas tempranas, pero no en las maduras, donde el número de nichos ecológicos es mayor y las especies ecológicamente semejantes coexisten con efectivos poblacionales no muy diferentes.
El aumento de complejidad produce un aumento correlativo en la capacidad de autocontrol del ecosistema:
La resiliencia, la resistencia a las perturbaciones, aumenta hacia la clímax.
La red trófica se hace más intrincada, como consecuencia de un mayor equilibrio demográfico entre especies del mismo nivel trófico. La desaparición de una especie o la irrupción de otra nueva, tienen menos consecuencias para el conjunto del sistema que en las etapas iniciales.

11 marzo 2009

Cotaminacion del agua

Causas

Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan l muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.



Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar , y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.


Fuentes de Contaminacion.
La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobretodo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.
Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar



Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales.



El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque térmico
La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es decir, el uso de agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y reducción de las cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, etc.






Efectos de comunicacion.

Depende de varios factores; tipos de petróleo , cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.
Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.



Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura...
Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.
Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.
Medidas para evitar la contaminación del agua
Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques.
Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.
Construir letrinas y pozos sépticos.
Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua.


Alternativas de Solucion.

Métodos De Limpieza:* Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.* Retirar o eliminar el exceso de maleza.* Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas.* Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los más efectivos y los más baratos a largo plazo.

04 marzo 2009

Ciclos Biogeoquimicos

Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los componentes vivientes y no vivientes del ambiente mediante una serie de procesos de producción y descomposición

·Ciclo del azufre
El azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos; algunos de ellos llegan a formar parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Estos organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.
La contaminación atmosférica procedente de la actividad humana representa una introducción de este elemento de gran importancia




·Ciclo del carbono
El Ciclo del carbono es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
Es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica. Se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.

·Ciclo del fósforo
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN, muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano. Este elemento en la tabla periódica se denomina como "P"
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo, P, en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guago, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO4H2) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.


·Ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.
Fijación de nitrógeno La fijación de nitrógeno es la conversión del nitrógeno del aire (N2) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos, como el ion amonio (NH4+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–); y también su conversión a sustancias atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno (NO2), que reaccionan fácilmente para originar alguna de las anteriores.
Fijación abiótica. La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de los rayos, que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico.
Fijación biológica de nitrógeno. Es un fenómeno fundamental que depende de la habilidad metabólica de unos pocos organismos, llamados diazotrofos en relación a esta habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:
N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi
La fijación biológica la realizan tres grupos de microorganismos diazotrofos:
Bacterias gramnegativas de vida libre en el suelo, de géneros como Azotobacter, Klebsiella o el fotosintetizador Rhodospirillum, una bacteria purpúrea.
Bacterias simbióticas de algunas plantas, en las que viven de manera generalmente endosimbiótica en nódulos, principalmente localizados en las raíces. Hay multitud de especies encuadradas en el género Rhizobium, que guardan una relación muy específica con el hospedador, de manera que cada especie alberga la suya.
Cianobacterias de vida libre o simbiótica. Las cianobacterias de vida libre son muy abundantes en el plancton marino y son los principales fijadores en el mar. Además hay casos de simbiosis, como el de la cianobacteria Anabaena en cavidades subestomáticas de helechos acuáticos del género Azolla, o el de algunas especies de Nostoc que crecen dentro de antoceros y otras plantas.
La fijación biológica depende del complejo enzimático de la nitrogenasa.

·Ciclo hidrológico


Ciclo del agua
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.

27 febrero 2009

Industria de los Plasticos

A fines del siglo XX el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera decayó el interés por los plásticos biodegradables. En los últimos años esta tendencia se ha revertido, además de producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se están agotando de manera alarmante. Dentro de este contexto, se observa un marcado incremento en el interés científico e industrial en la investigación para la producción de plásticos biodegradables o EDPs. La fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrícolas, y de materiales para servicios varios. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora.El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis que sirve como reserva de energía. Los cereales como el maíz y trigo contienen gran cantidad de almidón y son la fuente principal para la producción de PLA. Los bioplásticos producidos a partir de este polímero tienen la característica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico o 2 hidroxi-propiónico, la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico llamado PLA.





Cantidad de produccion de desechos.


Con mayor frecuencia: cada 2.5 años, en promedio, las familias adquieren televisores, videocaseteras, estéreos, computadoras y celulares nuevos. De acuerdo con datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US Environmental Protection Agency) sólo en ese país se arrojan a la basura, 134.5 millones de PCs. ¿El motivo?: Se han quedado obsoletas, así como 348.9 millones de otro tipo de electrónicos.
Los especialistas han detectado que los aparatos eléctricos y electrónicos contienen una compleja mezcla de sustancias, “algunas tóxicas, que pueden crear una severa contaminación cuando son desechadas




Problematica de plasticos

En la actualidad, en todo el mundo, incluyendo México, existe una problemática importante por la contaminación del agua, aire y suelo, ocasionada en gran medida, por los grandes volúmenes de residuos que se generan diariamente y que recibe escaso o nulo tratamiento adecuado. Esta situación se agrava porque la basura, que está conformada por residuos de composición muy variada, generalmente se junta y mezcla durante las labores de recolección lo que dificulta su manejo final. Si bien por sus características de peligrosidad la mayoría de los plásticos sintéticos no representan un riesgo para el ambiente, sí son un problema mayor porque no pueden ser degradados por el entorno. Al contrario de lo que ocurre con la madera, el papel, las fibras naturales o incluso el metal y el vidrio, los plásticos no se oxidan ni se descomponen con el tiempo. Se han desarrollado algunos plásticos biodegradables, pero ninguno ha demostrado ser válido para las condiciones requeridas en la mayoría de los vertederos de basura. Su eliminación es por lo tanto, un problema ambiental de dimensiones considerables.


Reciclaje

El material plástico tiene varios puntos a favor: es económico, liviano, irrompible, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico y acústico. Pero a la hora de hablar de reciclaje presenta muchos inconvenientes. Y cada uno de los pasos para cumplir el proceso de reciclado encarece notablemente el producto



RECICLADO PRIMARIO

Consiste en la conversión del desecho plástico en artículos con propiedades físicas y químicas idénticas a las del material original. El reciclaje primario se hace con termoplásticos como PET (Polietileno Tereftalato), PEAD (Polietileno de Alta Densidad), PEBD (Polietileno de Baja Densidad), PP (Polipropileno), PS (Poliestireno), y PVC (Cloruro de Polivinilo). Procesos del reciclaje primario:
1. Separación: Los métodos de separación pueden ser clasificados en separación macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre el producto completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma. La microseparación puede hacerse por una propiedad física específica: tamaño, peso, densidad, etc.
2. Granulado: Por medio de un proceso industrial, el plástico se muele y convierte en granulos parecidos a las hojuelas del cereal.
3. Limpieza: Los plásticos granulados están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, pegamento, de ahí que deben limpiarse primero.
4. Peletizado: Para esto, el plástico granulado debe fundirse y pasarse a través de un tubo delgado para tomar la forma de spaghetti al enfriarse en un baño de agua. Una vez frío es cortado en pedacitos llamados pellets.



RECICLAJE SECUNDARIO

En este tipo de reciclaje se convierte el plástico en artículos con propiedades que son inferiores a las del polímero original. Ejemplos de estos plásticos recuperados por esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. Este proceso elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos, en vez de esto, se mezclan incluyendo tapas de aluminio, papel, polvo, etc, se muelen y funden juntas dentro de un extrusor. Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un baño de agua y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las especificaciones del cliente.


RECICLAJE TERCIARIO

Este tipo de reciclaje degrada el polímero a compuestos químicos básicos y combustibles. Es diferente a los dos primeros porque involucra además de un cambio físico un cambio químico. Hoy en día el reciclaje primario cuenta con dos métodos principales. Pirolisis y gasificación. En el primero se recuperan las materias primas de los plásticos, de manera que se puedan rehacer polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación. Y en el segundo, por medio del calentamiento de los plásticos se obtiene gas que puede ser usado para producir electricidad, metanol o amoniaco.


RECICLAJE CUATERNARIO

Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir el plástico es usado como combustible para reciclar energía. Las ventajas: mucho menos espacio ocupado en los rellenos sanitarios, la recuperación de metales y el manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de las desventajas son la generación de contaminantes gaseosos.